En la actualidad, hay más de 100 casos de viruela del mono en nuestro país. Ante el aumento de confirmados ¿qué síntomas son característicos y qué cuidados debo tener con mi familia? Revisa esta y otras preguntas a continuación:
A partir de los casos confirmados con viruela del mono en Chile -primeramente registrados en las regiones Metropolitana y de la Araucanía- el Ministerio de Salud decretó alerta sanitaria hasta el 30 de septiembre, lo que regirá para todo el país.
Esta medida implica un reforzamiento de la vigilancia, siguiendo cada caso confirmado o de sospecha, con el fin de tener registro inmediato, previniendo su diseminación.
“La viruela del mono no es algo nuevo. El primer caso se detectó en 1958. Sin embargo, la primera vez que se presentó en humanos fue en 1970. Es ahí cuando se empezaron a dar las primeras manifestaciones en las personas”, explicó el doctor Erik Dávila, jefe de la Unidad de Urgencia de Clínica Andes Salud Chillán.
Es también conocido como viruela símica, con origen zoonótico. Es decir, se presentó en simios y otros animales, pero posteriormente estos animales se los transmitieron a las personas. En la actualidad, la transmisión es persona a persona.
¿Y qué pasó ahora? A partir del 13 de mayo, la Organización Mundial de la Salud alertó y comenzó el monitoreo de los casos confirmados con viruela del mono, los que crecían día a día.
Este virus, procedente de las regiones centrales y occidentales de África, actualmente se ha registrado en distintos países de áreas no endémicas, incluyendo nuestro país.
Las principales señales detectadas son:
Según el Ministerio de Salud, se han descrito características atípicas que incluyen:
“La transmisión principal es por el contacto con los fluidos o secreciones. No obstante, es importante acotar que la infección de la viruela del mono tiene bajo poder infectante, sobre todo la variante occidental que es la que tenemos en Chile. De hecho, se ha visto que una persona confirmada contagia a 2, no como otros virus que se esparce mucho más rápido”, agregó el especialista de Clínica Andes Salud Chillán.
Para disminuir el riesgo de contagio, se deben utilizar las mismas técnicas conocidas por Covid-19: lavarse las manos con agua y jabón, usar alcohol gel o lavar cualquier elemento que una persona contagiada haya usado.
Los primeros casos se detectaron en viajeros que visitaron países endémicos, por lo que la Organización Mundial de Salud levantó una alerta al registrarse casos de personas que no estaban vinculadas a estos viajes.
Cabe mencionar que este virus no se considera altamente contagioso, ya que requiere contacto físico cercano con alguien infectado. Sin embargo, ante cualquier sospecha, es importante consultar inmediatamente.
Salud Responde: Para informar cualquier caso probable, el Minsal dispuso un número de teléfono: 600 360 7777 y marcar la opción 3.
Para mayor detalle los invitamos a revisar la Entrevista de Radio Contacto al Dr. Erik Dávila.
Clínica Andes Salud Chillán inauguró un nuevo punto de venta Fonasa, en una colaboración público-privada ...
La iniciativa tuvo una duración de seis meses, fue la única clínica móvil habilitada ...
Porque una atención oportuna puede hacer la diferencia cuando se trata del cuidado de tu ...
Esencial para la vida, el metabolismo cumple importantes funciones, como la obtención de energía a ...