Compartir información y experiencias puede ayudar a los padres a identificar tempranamente un trastorno, lo cual es esencial para comenzar terapias que podrían mejorar el pronóstico del paciente.
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que afecta las habilidades sociales y de comunicación, las cuales se manifiestan desde los primeros años de vida. Este problema afecta a uno de cada 160 niños en el mundo, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS). Sin embargo, la doctora Paula Ortega, Neuróloga Infantil de Clínica Andes Salud Chillán, nos indica que hoy en día es una consulta cada vez más frecuente.
Es por eso que el 02 de abril se celebra el “Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo”, en donde se busca generar conciencia y mayor conocimiento en nuestra comunidad sobre la implicancia de este trastorno.
De acuerdo a lo que explica la Dra. Ortega, los primeros síntomas suelen aparecer en los primeros tres años de vida y algunos de los más característicos son las deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social y los patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses y/o actividades.
Dicho trastorno no tiene una única causa conocida. Considerando la complejidad del trastorno y el hecho de que los síntomas y la gravedad varían probablemente haya muchas causas existentes, aún desconocidas en su totalidad. Sin embargo, la evidencia es clara en indicar que la genética y el medio ambiente pueden influir notablemente.
Con esto sabemos que hay factores genéticos que explican una mayor incidencia en algunas familias y una alta concordancia entre gemelos. Otros factores son la edad avanzada de los padres, el bajo peso al nacer, entre otros.
“Se ha visto que el inicio temprano de terapias podría mejorar el pronóstico, lo ideal es consultar apenas haya una sospecha. Los padres muchas veces sienten que hay ciertas cosas que les preocupan, hay señales que si no fueron percibidas por los padres deberían ser detectadas en los controles de niño sano”, indica la especialista.
Señales que pueden ser observadas por los padres
Existen algunos indicios que pueden ser indicativos de TEA en los niños los cuales son:
Si bien el TEA no tiene cura, sí existe tratamiento. Esta es una condición que permanece durante toda la vida, por eso una identificación y manejo temprano son claves para lograr un mayor desarrollo y mejorar la calidad de vida de los niños afectados, lo que también contribuye a que tengan una mejor adultez, esto dependerá de las características de cada persona, las herramientas que puedan ir adquiriendo con las terapias, el apoyo familiar y social.
De esta manera, Clínica Andes Salud Chillán se suma a esta causa y fomenta a concientizar sobre este trastorno, teniendo a disposición neurólogos, psicólogos y pediatras, quienes brindan apoyo para el desarrollo integral del paciente.
Dra. Paula Ortega
Neurología Pediátrica
Nuestra cabeza y cuello albergan una serie de órganos y estructuras muy delicadas, que necesitan ...
Con el objetivo de recordar el impacto que tiene el tabaquismo en la salud y ...
En el mundo, 1 de cada 3.000 personas es diagnosticada con esclerosis múltiple, una enfermedad ...