Sin duda que la presencia, a nivel mundial, del coronavirus SARS-CoV2, causante del Covid-19, que surgió en China a fines del 2019, ha provocado un revuelo sanitario de cuidado. Día a día somos testigos de la cantidad de contagiados y fallecidos, pero desde marzo de esta año, en nuestro país, la atención no fue solo exclusiva de este virus, sino del PIMS (Síndrome Inflamatorio Multisistémico Pediátrico) en niños y adolescentes, que se manifiesta de manera posterior a haber contraído el coronavirus (un 10% de ellos), es decir, es una enfermedad post-infecciosa que se presenta en menores de 15 años, donde el 2% ha requerido hospitalización.
Cabe señalar que todos los centros especializados en enfermedades infecciosas en el mundo, especialmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Estados Unidos empezaron a monitorear esta situación, desde julio del año pasado, y se percataron que es una enfermedad ligada estrechamente al Covid-19, ya que se manifestaba porque algún menor arrojaba positivo en el PCR o bien por haber tenido contacto estrecho con un adulto infectado.
En Chile las normas frente este síndrome son recientes, abril de 2021, cuando la Sociedad de Infectología las dio a conocer y que en Clínica Andes Salud Chillán, parte de la red de clínicas Andes Salud, se han considerado de inmediato. Ahora, ¿Cuál es el escenario nacional? Al 23 de marzo se han notificado 174 casos de PIMS, de los cuales el 60% corresponde a varones y la mayor cantidad de estos niños que enfermaron tenían alrededor de 6 años, y de este grupo fallecieron 3 niños lo que determina una tasa de letalidad de 1,7% (niños hospitalizados fallecidos), mas baja comparada con Estados Unidos, por ejemplo, donde llegó al 4%.
Según el diagnóstico sugerido por la Sociedad Chilena de Infectología, los síntomas son los siguientes:
Estudios al respecto indican que existe un periodo de incubación de la enfermedad de 4 a 6 semanas después de haber tenido contacto con una persona con Covid positivo o haber presentado Covid de forma leve o asintomática.
Se ha visto que hay una relación lineal entre los brotes de coronavirus y la aparición de los casos de PIMS. Cuando la cantidad de casos de coronavirus en la población aumenta mucho, al mes siguiente tenemos la aparición de los casos de PIMS, que fue lo que pasó en Chile. Ahora justamente estamos pasando por un segundo brote, por lo que debemos estar alertas de que los casos de PIMS aumenten de aquí a un mes.
Aun cuando el tipo de tratamiento se ve caso a caso, en general en la Unidad de Cuidados Intensivos se utilizan corticoides a altas dosis, inmunoglobulinas y otro medicamento de tipo biológico.
Dr. Eduardo Ormeño
Pediatra – Clínica Andes Salud Chillán
Con el objetivo de recordar el impacto que tiene el tabaquismo en la salud y ...
En el mundo, 1 de cada 3.000 personas es diagnosticada con esclerosis múltiple, una enfermedad ...
Esta pequeña, pero poderosa glándula con forma de mariposa, cumple funciones esenciales en el organismo, ...