Según la OMS, el año 2020, el cáncer más frecuente en Chile fue el de próstata con 8.157 casos. Le siguieron el cáncer colorrectal (6.219 casos), mama (5.331 casos) y estómago (4.208 casos)
Los factores que lo favorecen son la edad, la dieta (rica en proteínas animales y azúcares), la obesidad y los antecedentes familiares.
Con un familiar, el riesgo aumenta 1,8 veces; con dos familiares, aumenta casi 6 veces.
La prevención se basa en la mantención de un peso adecuado, junto con la reducción de azúcares refinados y proteínas animales en la dieta.
Es fundamental el control anual con tacto rectal y antígeno prostático, en todos los hombres desde los 50 años. Si existen antecedentes familiares de cáncer de próstata, el control debe partir desde los 40 años.
Ante la sospecha de un cáncer de próstata, se realiza una biopsia. Si el resultado del examen confirma el cáncer, se realizan estudios de diseminación, para ver si el cáncer está confinado a la próstata o ramificado a ganglios o huesos.
En la medida que la enfermedad avanza, se extiende por el cuerpo. De acuerdo al estudio de diseminación, se clasifican en localizados, localmente avanzados y metastásicos.
Los localizados se encuentran confinados dentro de la próstata. Según la edad del paciente y su condición de salud, pueden ser tratados en forma activa (cirugía o radioterapia) o en forma conservadora (vigilancia activa y expectante).
El cáncer de próstata localmente avanzado, es un cáncer que compromete las vesículas seminales o la grasa que rodea la próstata. Luego de realizar el estudio de extensión, el tratamiento de primera línea es el uso de radioterapia más hormonoterapia.
En el tercer grupo se encuentra el cáncer metastásico, el cual se encuentra fuera de la próstata comprometiendo huesos y ganglios. El tratamiento inicial es la hormonoterapia, al cual pueden agregarse otras formas de tratamientos, según el avance de la enfermedad.
El éxito del tratamiento del cáncer es mayor con el diagnóstico y tratamiento precoz.
Cánceres localizados, tratados en forma oportuna, pueden tener una sobrevida mayor de 10 años. Los cánceres localmente avanzados y metastásicos, suelen responder favorablemente a los tratamientos y según la respuesta al procedimiento, pueden vivir muchos años con su enfermedad controlada.
El equipo de urólogos de Clínica Andes Salud Chillán, tiene una vasta experiencia en manejo de todas las etapas del cáncer de próstata, acumulando una experiencia superior a los 150 pacientes operados.
En el año 1997, el Dr. Rodrigo Riveri, realiza la primera prostatectomía radical en Chillán, dando inicio a lo que fuere hoy una de las cirugías más frecuentes.
Para tranquilidad de los pacientes, desde hace varios años, ésta enfermedad corresponde a una patología GES y es notificado con el resultado de la biopsia.
Dr. Rodrigo Riveri, Urólogo – Clínica Andes Salud Chillán
El comienzo del año escolar y el pronto descenso en las temperaturas, son factores que ...
Las preocupaciones y tratar de cumplir con todo, puede hacer que perdamos de vista la ...
Un nuevo resonador magnético con tecnología de vanguardia, el más moderno de la región, ya ...
Hasta antes de esta intervención quirúrgica, no había otra opción que acudir al Hospital de ...