Reserva tu

hora médica

Imagenología
Contact Center
Buscar

Noticias
Andes Salud

El estrés que genera fin de año

  28 diciembre, 2021

Diciembre no sólo es conocido como el mes de las celebraciones sino también el de los “compromisos”. Muchas situaciones suceden durante este mes, y todo el peso del año cae sobre nosotros, por eso, no es extraño estresarse y sentir un sobre agotamiento.

 

La profesional Fabiola Rodríguez, Psicóloga de Clínica Andes Salud Chillán, nos entregó una serie de recomendaciones para identificar si el estrés de fin de año nos está sobrepasando o lo estamos viviendo de la mejor manera.

 

En primer lugar, el estrés se define como la reacción fisiológica, cognitiva y emocional que tenemos todos los seres humanos frente a un cambio en el contexto que estamos viviendo. Es un proceso que se activa cuando una persona percibe una situación como amenazante o desbordante a sus recursos. Se puede controlar si se tiene equilibrio u organización en el estilo de vida.

 

Es importante identificar que cuando el estrés se prolonga en el tiempo y se producen alteraciones, tales como, cambios del estado de ánimo, irritabilidad, inestabilidad emocional, indiferencia, entre otros. Se puede volver crónico o patológico, lo que hace importante un tratamiento.

¿Qué efectos secundarios puede generarnos el estrés?

 

A nivel cognitivo, puede producir pensamientos y sentimientos de miedo y aprensión. Se crea una sensación de inseguridad y aparecen dificultades en la concentración, lo que conlleva a una falta de atención, por ejemplo.

 

A nivel fisiológico. El estrés se manifiesta con gran variedad de síntomas físicos como dolores de cabeza, debilidad, alteraciones del sueño, sensaciones de ahogo, aumento en la frecuencia de hábitos compulsivos como comer, aumento de la sudoración, molestias en el estómago, enfermedades en la piel, tensión generalizada, dolor de cuello, de espalda, dolor de pecho, entre otros.

 

A nivel emocional. Se producen acciones como son; llorar con facilidad, fumar o beber alcohol en exceso, pueden aparecer tics nerviosos, problemas sexuales, deseos de escape para evitar situaciones que provoca la sensación de estrés.

Recomendaciones

  • Reconocer el estrés y las situaciones que lo desencadenan.
  • Mantener una dieta saludable y equilibrada; la que ayuda a una mayor concentración.
  • Mantener una buena higiene del sueño.
  • Establezca prioridades. Decida qué cosas se deben hacer y qué cosas pueden esperar.
  • Manténgase en contacto con personas que pueden proporcionarle apoyo emocional.
  • No se aísle.
  • Tómese tiempo para hacer actividades relajantes que disfrute como leer, hacer yoga o jardinería.
  • Evite pensar obsesivamente en problemas. Enfóquese en lo que ha logrado, y no en lo que no ha podido hacer.
  • Haga ejercicio con regularidad. Una caminata moderada de solo 30 minutos por día puede ayudar a levantar el ánimo y reducir el estrés.
  • Evite caer en hábitos poco saludables: Si siente que está consumiendo drogas o alcohol para sobrellevar el estrés o si está teniendo pensamientos suicidas, acuda inmediatamente a un profesional de la salud.
  • Aprenda a poner límites y decir que no.
  • Vivir el presente, intentando ser más consciente de lo que sienta y piense.
  • Gestione sus emociones, y viva cada emoción incluso aquellas que son consideradas como “negativas” como la pena, por ejemplo.

 

Efectos de la pandemia

La profesional destaca que Chile es un país que evidencia, desde antes de la pandemia, dificultades de salud mental en su población, tales como altos indicadores de diagnóstico de depresión, de abuso de alcohol y otras sustancias, y particularmente un elevado índice de trastornos depresivos en adolescentes, donde se puede intuir con estos antecedentes lo fuerte que ha sido la pandemia en los niveles de estrés de los chilenos.

 

En marzo de 2020, a través de distintos buscadores de información científica de investigación, se obtienen antecedentes que el COVID-19 repercute negativamente sobre la salud mental de las personas de la población en general, y en particular, sobre los grupos poblacionales más vulnerables.

 

Los niños representan una población vulnerable en el contexto de COVID-19 por lo tanto, es importante saber cómo comunicarnos con ellos y estar atentos a los cambios que se pueden presentar como señales de alerta.

 

 

En Clínica Andes Salud Chillán estamos orientados a entregar una atención médica integral, contamos con un equipo de cinco Psicólogos que nos permite poder entregar accesibilidad en problemáticas de salud mental, con un equipo humano especializado y capacitado para entregar una atención de salud de excelencia.

 

 

 

 

  Noticias Relacionadas

Clínica Andes Salud Chillán se posiciona como pioner...

  9 mayo, 2025

Clínica Andes Salud Chillán, reconocida por ser la única clínica 100% acreditada de la Región ...

¿Cuál es la diferencia entre una resonancia magnétic...

  5 mayo, 2025

Cuando un médico solicita un examen de imagen, es común preguntarse: ¿Qué diferencia hay entre ...

Asma: ¿cómo saber que tengo esta condición?

  2 mayo, 2025

El asma bronquial es la patología respiratoria más frecuente en el mundo, en los primeros ...

Ponte una mano en el corazón, ¡y protégelo con estos...

  30 abril, 2025

Porque cada acción importa cuando se trata de cuidar el sistema circulatorio, te invitamos a ...

Buscar

Para estar informado