COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Contact Center

Noticias
Andes Salud

Primavera y alergia estacional

  23 agosto, 2022

Para muchos se trata de la mejor estación del año, pero ¿qué pasa con aquellos que sufren de la molesta alergia estacional? Picazón de garganta, goteo nasal o estornudos son propios de la rinitis alérgica intermitente que, por lo general, comienza en primavera. ¿Quieres saber más? Aquí te explicamos: 

La alergia estacional, también conocida como rinitis alérgica, es aquella que se presenta en una época específica del año. En este caso, comienza en primavera, cuando el polen produce una reacción de tipo inflamatoria en la mucosa nasal, causando congestión, entre otros síntomas relacionados. 

Principales síntomas de una rinitis alérgica estacional:

  • Rinorrea o goteo nasal
  • Congestión nasal
  • Estornudos
  • Ojos llorosos y/o rojos
  • Picor de ojos o nariz
  • Tos
  • Picazón de garganta

Ante estas señales, el doctor Rodrigo Leiva, otorrinolaringólogo de Clínica Andes Salud Chillán, menciona que “el tiempo estimado es de entre 10 días a menos de 3 meses. Por esta razón, no hay que confundirlo con un resfrío, cuyo malestar dura entre 3 y 7 días. Ahora, si se extienden por más de 3 meses, se trata de una alergia persistente”. 

A parte de estos síntomas, se pueden integrar otros que afectan el sistema respiratorio bajo. Por ejemplo, presentar tos episódica o nocturna, sensación de pecho apretado, silbidos o sibilancias al respirar. “Esto puede ser señal de un cuadro de asma bronquial, el que debe ser evaluado por un broncopulmonar”, agregó el especialista.   

En el caso de Covid-19, también hay que diferenciarlo. Con Covid-19 se puede presentar fiebre, tos seca, dolor muscular, cansancio y pérdida de olfato y gusto. En cambio, no se manifestará picazón de nariz, ojo, boca y oídos. 

Por otro lado, la alergia tiene componentes genéticos. Es decir, si existen familiares directos con esta condición, es muy probable que los hijos también la manifiesten. “Se puede decir que si el padre es alérgico, hay un 75% de probabilidades de que el niño sea alérgico. Y si ambos son alérgicos, el porcentaje sube a entre un 80 a 90% de heredarlo”, comenta el doctor Leiva. 

Tratamientos para la alergia

Para estos casos, la gran mayoría de las personas recurre a los medicamentos antialérgicos convencionales. Sin embargo, aquí sólo se está tratando el síntoma, pero no la base de esta condición. 

Por esta razón, los especialistas indican consultar con anticipación, con el fin de comenzar un tratamiento oportuno según el cuadro que presente cada paciente.

Factores que desatan una alergia estacional

En septiembre comienza la polinización de los árboles y, a partir de octubre, empieza la polinización de pastos o gramíneas. Ambos producen muchos síntomas, por eso la molestia perdura por varias semanas. 

Por otra parte, condiciones como mayor contaminación, o falta de lluvia, también pueden ayudar a que los pólenes estén más concentrados y, por ende, la sintomatología comience antes. 

Sin embargo, al consultar con un especialista, se puede observar que hay pacientes que presentan síntomas durante todo el año. ¿La causa? Entre los principales está la alergia a ácaros de polvo. 

  Noticias Relacionadas

¿Cuándo es recomendable acudir al otorrino?

  8 junio, 2023

Nuestra cabeza y cuello albergan una serie de órganos y estructuras muy delicadas, que necesitan ...

Récord en cirugías: 680 intervenciones quirúrgicas f...

  2 junio, 2023

De manera inédita, se marcó un precedente con el máximo de cirugías hechas en pabellón ...

¿Qué pasa en tu cuerpo cuando dejas de fumar?

  31 mayo, 2023

Con el objetivo de recordar el impacto que tiene el tabaquismo en la salud y ...

Esclerosis múltiple y los síntomas que pueden alerta...

  30 mayo, 2023

En el mundo, 1 de cada 3.000 personas es diagnosticada con esclerosis múltiple, una enfermedad ...