COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Noticias
Andes Salud

Semana de la sensibilización del consumo de sal

  17 marzo, 2022

La reducción del consumo de sal es una de las inversiones más efectivas para prevenir la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares. Esta semana nos sumamos a la Semana Mundial de Sensibilización sobre la Sal, campaña que tiene como objetivo promover la implementación de acciones que logren reducir el consumo en la población y así proteger nuestra salud.

 

El consumo habitual de sal en exceso es perjudicial para la salud: aumenta la presión arterial a cualquier edad y contribuye a las enfermedades del corazón, una de las principales causas de muerte en la población adulta de nuestro país. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se asocia a la hipertensión arterial y aumenta el riesgo de cardiopatías y accidentes cerebrovasculares.

 

El Dr. Patricio Córdova, Cardiólogo de Clínica Andes Salud Chillán, comenta al respecto cómo generar mejores hábitos alimenticios y qué alimentos evitar para cuidar de nuestra salud.

 

“El consumo excesivo de sal se asocia directamente a un aumento de la presión arterial y como consecuencia, a distintas enfermedades cardiovasculares, como son la insuficiencia cardiaca, los ataques cerebrovasculares y la enfermedad renal. Distintos estudios han demostrado que las personas que consumen cantidades excesivas de sal tienen mayor riesgo de fallecer por estas mismas causas”, comenta el profesional.

Generemos un cambio de hábito

Comenzar a consumir menos sal es una de las alternativas más efectivas para mejorar la alimentación y tener una vida más saludable. Al principio puede ser más difícil, así lo comenta el Dr. Córdova, “como todo cambio de hábito, lo principal es la constancia, hasta que no extrañemos consumir sal en exceso, se puede comenzar por quitar el salero de la mesa, ocupar otros condimentos o aliños bajos en sal en nuestras comidas, revisar la cantidad de sal que contiene los alimentos antes de comprarlos, etc.”

Sobre los alimentos con más presencia de sal, el especialista recomienda “evitar los productos procesados (generalmente muy ricos en sal), es por eso que se debe evitar las carnes marinadas, productos ahumados, embutidos, alimentos enlatados, comidas rápidas en general. Además, frutos secos u otros snacks con sal, cubos de caldos, sopas en sobre, etc.”

 

Contenido de sodio de una comida “rápida”

Doble hamburguesa con queso1.120mg
Porción mediana de papas fritas340mg
Ensalada con trozos de pechuga de pollo1.085mg
Aliño para la ensalada194mg
Postre de chocolate252mg
Bebida cola “light” grande114mg
Total3.105mg
Equivalente a 7.8g de sal

 

¿Cuánta sal se recomienda consumir?

El Dr. Córdova hace las siguientes recomendaciones,  “en general se considera una dieta baja en sal cuando se consume menos de 5 grs. al día (se debe considerar que una cucharadita rasa de té contiene aproximadamente 5 grs. de sal). En caso de pacientes con enfermedades cardiovasculares establecidas como hipertensión arterial o insuficiencia cardiaca se recomienda una ingesta menor a 2-3 grs. de sal al día”.

“Se ha demostrado que la disminución de ingesta de sodio en 1.84 gramos (4.6 gramos de sal) al día, puede reducir la prevalencia de hipertensión en un 30% y disminuir significativamente la mortalidad por accidente vascular encefálico y enfermedad coronaria” destaca.

¿Es cierto que la sal de mar es más sana?

“Existen muchos mitos al respecto. No es cierto que la sal de mar sea más sana. Tampoco la sal rosada o la sal del Himalaya. Todas ellas también contienen sodio, por lo que el efecto a nivel cardiovascular es muy similar. Hace poco se demostró en un estudio que la sal potásica (“sal de tapa verde”) tiene un mejor perfil desde el punto de vista cardiovascular”.

Signos de presión arterial elevada

Existen algunos síntomas o signos asociados a hipertensión arterial, como por ejemplo cefalea, mareos, zumbido de oídos (tinnitus), sangramiento nasal, etc. Sin embargo, la confirmación se hace directamente con mediciones de presión arterial.

¿Cómo se diagnostica una hipertensión?

El diagnóstico de hipertensión arterial se hace con mediciones repetidas de presión arterial por sobre los 130/80 mmHg, para una correcta medición de la PA se recomienda estar en reposo al menos 5 minutos y no haber realizado ejercicio físico intenso 30 minutos antes, no haber fumado ni haber ingerido café o alcohol.

El diagnóstico de hipertensión arterial también se puede realizar a través de un monitoreo ambulatorio de PA (Holter de Presión) que tiene la ventaja de tomar más mediciones durante el día y la noche y evitar el efecto de delantal blanco, es decir que la presión arterial suba en la consulta por estrés o preocupación y que en la casa se normalice.

De esta manera, informamos a la comunidad que pueden agendar su hora con un especialista o exámenes cardiológicos al 600 401 2500, o ingresando a https://www.andessaludchillan.cl/secciones/especialidades/?especialidad=4&submit=Buscar

 

 

 

 

  Noticias Relacionadas

Cuida tu higiene del sueño antes de dormir

  23 marzo, 2023

Establecer un horario regular para dormir y despertar. Esa es una de las claves de ...

¿Test de orina o análisis de sangre? para confirmar...

  22 marzo, 2023

Si crees que puedes estar embarazada y quieres saber cuáles son las diferencias entre una ...

En otoño, ¡preparemos nuestras defensas para la lleg...

  21 marzo, 2023

El comienzo del año escolar y el pronto descenso en las temperaturas, son factores que ...

Salud mental: ¿cómo influyen los hábitos y el estilo...

  20 marzo, 2023

Las preocupaciones y tratar de cumplir con todo, puede hacer que perdamos de vista la ...