En un 292% aumentó la diabetes entre 2003 y 2017, lo que explica porqué esta enfermedad se ha convertido en una gran preocupación de salud para nuestro país.
La Dra. Pamela Matamala, diabetóloga de Clínica Andes Salud Chillán, explica que “la diabetes mellitus es una enfermedad crónica, no transmisible caracterizada por un déficit relativo o absoluto en la secreción de insulina por la célula beta pancreática, que se manifiesta clínicamente como hiperglicemia”.
Agrega que “la hiperglicemia mantenida genera daño del endotelio de órganos blancos, como la retina, el riñón y los nervios periféricos provocando ceguera, falla renal que determina inicio de diálisis, o amputaciones. Además genera daño a nivel de grandes vasos provocando una mayor tasa de enfermedad cardiovascular, como infarto agudo al miocardio o accidente cerebrovascular. Debo destacar que la mitad de los pacientes con diabetes tienen complicaciones al momento del diagnóstico”.
¿Cómo se diagnostica la diabetes?
Actualmente, se diagnostica a través de exámenes de laboratorio. GlIcemia mayor a 126 repetida 2 veces o test de tolerancia a la glucosa con glicemia post carga mayor a 200. También se puede hacer el diagnóstico clínico cuando el paciente se presenta con síntomas característicos y glicemia mayor a 200 mg/dl.
¿Que signos o síntomas hacen sospechar diabetes?
La diabetes es una enfermedad con pocos síntomas, los que se ponen de manifiesto cuando las glicemias están muy elevadas. Entre ellos destacan: sed mayor de la habitual, orinar en exceso, mayor apetito o baja de peso inexplicable.
Es muy importante, entonces, que las personas se hagan chequeos regulares antes que aparezcan los síntomas, sobre todo si están en algunos grupos de riesgo como sobrepeso u obesidad, antecedente familiar de diabetes, antecedente de diabetes gestacional, sedentarismo y sindrome ovario poliquistico.
¿Cual es la diferencia entre diabetes tipo 1 y tipo 2?
La diabetes mellitus 1 es una enfermedad autoinmune donde nuestros anticuerpos atacan el páncreas y lo destruyen generando un déficit absoluto de insulina. Puede aparecer a cualquier edad, pero es más frecuente en adolescentes y niños.
La diabetes mellitus 2 es una enfermedad que se produce en más del 90 % de los casos por estilos de vida poco saludables, como dietas altas en grasas saturadas, sedentarismo y obesidad.
¿Cual es el principal cambio a realizar en el estilo de vida de una persona con diabetes?
Lo más importante es realizar actividad física, las cifras son preocupantes en nuestro país. El 86.7% de la población es sedentaria, lo que ha llevado a tasas de sobrepeso y obesidad que alcanzan un 74.2% según la última encuesta nacional de salud 2016-2017.
Por lo tanto una dieta saludable, baja en grasas saturadas y grasas trans y actividad física regular 30 minutos 5 veces a la semana deberían ser los principales cambios a realizar, siempre guiado por un médico especialista en el área que evalúe el riesgo específico de cada persona.
Este 31 de marzo es el Día Mundial contra el Cáncer de Colon. Un tipo ...
El cáncer ginecológico incluye a todos aquellos que se originen en los órganos reproductivos de ...
Las lesiones malignas más frecuentes de aparato digestivo son el cáncer gástrico, el cáncer de ...
Entrevista a la gerente general de Clínica Andes Salud Chillán, Mónica Jiménez, publicada en La ...