COVID: Conoce nuestras Toma de muestra y nuestro servicio de PCR Express

Noticias
Andes Salud

Epilepsia en niños: Diagnóstico y tratamiento

  24 mayo, 2022

La epilepsia infantil es una enfermedad crónica, fruto de la descarga eléctrica anormal de las neuronas en la corteza cerebral. El niño presenta convulsiones repetitivas a través del tiempo. Una convulsión es un cambio repentino en la actividad eléctrica y química en el cerebro.

 

Debido a la importancia de este diagnóstico se realizó un análisis con la Dra. María Ignacia Schmidt, neuróloga infantil de Clínica Andes Salud Chillán.

 

Síntomas y causas

 

La especialista comenta, “los síntomas pueden ser muy variados: desde mirada fija sin reacción al medio, movimientos anormales de una parte o de todo el cuerpo, acompañado o no de compromiso de conciencia. Lo importante es que un mismo tipo de crisis es estereotipado. O sea, tiene las mismas características siempre, puede variar la intensidad o tiempo de ésta”.

 

Las causas son múltiples, por eso es más útil dividirlas por edad: en recién nacido las causas son diferentes: encefalopatía hipóxica isquémicas, accidentes cerebro vasculares (ACV) de origen genético, infecciones, trastornos transitorios o genéticos del metabolismo. En la infancia, aumentan las causas genéticas, un gran porcentaje autolimitadas en el tiempo y ya en adultos, aparecen otras causas: tumores, metástasis, hemorragias cerebrales, ACV, demencias, y a todas las edades, malformaciones cerebrales”, define la Dra. Schmidt.

 

Sobre el pronóstico de la epilepsia infantil en la población, la profesional comenta, “depende de la causa. Si es focal o generalizada idiopática es buena, ya que se pasa a cierta edad o se controla con medicamentos. En otros casos, hay malformaciones cuya mejoría depende de cirugía. Otras causas son genéticas, en que probablemente tendrá epilepsia gran parte de su vida. El pronóstico es muy variable, pero hay que recordar que entre el 60-70% de las epilepsias son no refractarias, o sea responden bien a 1 ó 2 medicamentos”.

 

Diagnóstico y tratamiento

La especialista es enfática y comenta, “el diagnóstico es y será clínico. Nos apoyamos de exámenes como electroencefalograma, resonancia nuclear magnética, antecedentes familiares, examen físico, pero es esencialmente clínico”.

 

Sobre el tratamiento, la Dra. Schmidt define que será individualizado dependiendo del paciente, sus características y el tipo de epilepsia que tiene. “Hay gran variedad de medicamentos para diferentes tipos de epilepsias. Tratamientos más específicos: dieta cetogénica, cirugía de la epilepsia y estimulador vagal que requieren evaluación de un centro avanzado”.

 

El tratamiento muchas veces sí va a interferir en el aprendizaje del niño, y va a depender caso a caso. “El objetivo es el cese de crisis y tener las menos descargas epilépticas en los exámenes, que es lo que evitan los medicamentos, ya que una epilepsia descompensada afecta enormemente el aprendizaje”, finaliza la profesional.

 

 

  Noticias Relacionadas

Cuida tu higiene del sueño antes de dormir

  23 marzo, 2023

Establecer un horario regular para dormir y despertar. Esa es una de las claves de ...

¿Test de orina o análisis de sangre? para confirmar...

  22 marzo, 2023

Si crees que puedes estar embarazada y quieres saber cuáles son las diferencias entre una ...

En otoño, ¡preparemos nuestras defensas para la lleg...

  21 marzo, 2023

El comienzo del año escolar y el pronto descenso en las temperaturas, son factores que ...

Salud mental: ¿cómo influyen los hábitos y el estilo...

  20 marzo, 2023

Las preocupaciones y tratar de cumplir con todo, puede hacer que perdamos de vista la ...